INSTITUCIÓN EDUCATIVA
MARISCAL SUCRE
AREA
DE CIENCIAS NATURALES
ASIGNATURA
QUÍMICA
DÉCIMO
GRADO
PRACTICA Nº 2
CALENTAMIENTO DE SUSTANCIAS
1. PROPÓSITO:
·
Efectuar
calentamientos directos e indirectos, usando las diferentes fuentes de calor en
el laboratorio.
·
Adquirir
destrezas en el manejo del mechero y distinguir las diferentes zonas de la
llama.
·
Determinar
algunas propiedades físicas como el punto de fusión, punto de ebullición y
solubilidad en la identificación de sustancias puras.
2. FUNDAMENTO TEORICO
§
Mechero,
planchas de calentamiento, estufas y hornos.
Los
mecheros que comúnmente se utilizan en el laboratorio son el tipo Bunsen o los
de Fischer. Este mechero está diseñado de manera que el gas combustible se
puede mezclar con una cantidad adecuada de aire para obtener una llama y
producir el calor adecuado.
La
calidad de la llama depende de la adecuada proporción de gas y aire para la
combustión. Cuando hay abundancia de oxígeno, la combustión es completa. La
llama es de color azul y se hace casi invisible y el calor obtenido es el
máximo. Los productos finales son el CO2 y el H2O.
En
presencia de una cantidad insuficiente de oxígeno, la combustión es incompleta
y la llama es de color amarillo luminoso (debido a las partículas de carbón
incandescente y en algunos casos la formación de monóxido de carbono), aquí el
calor obtenido es mucho menor que en el primer caso.
Las
partes del mechero son: Base, tubo lateral de entrada de gas, llave externa de
regulación de la entrada del gas, anillo y ventanilla para la entrada del aire
y tubo de combustión (figura 3.1)
Figura 3.1 Mecheros: a. Bunsen b. Tirril
c. Fischer
1.
Base 2. Entrada de gas 3. Llave externa 4. Ventanillas 5. Tubo de combustión
Además
del mechero que es el principal medio de calentamiento en el laboratorio,
existen otras fuentes de calor de tipo eléctrico, como son las planchas,
estufas y los hornos. Estos actúan convirtiendo la energía eléctrica en energía
calórica usando resistencias.
Las
planchas se utilizan para hacer calentamientos moderados indirectos (sin llama)
de líquidos especialmente inflamables, usando recipientes como vasos de
precipitados o erlenmeyers de vidrio ordinarios. Estas planchas carecen de
controles de temperaturas.
Las
estufas tienen control manual de temperaturas la cual se registran en un
termómetros y pueden alcanzar hasta 250 ºC o algo más. Algunas poseen aire forzado
para expulsar vapores por arrastre. Las estufas se utilizan principalmente para
analizar secados o en la determinación de humedad parcial o total, sin que se
descomponga la muestra. Pueden utilizarse también como incubadoras en el manejo
de cultivos a nivel microbiológico. Los hornos tienen control de temperatura
hasta 1200 ºC
lo cual se registra en una escala térmica llamada pirómetro. Se utilizan
principalmente para incinerar minerales o materiales, es decir, llevarlos hasta
cenizas.
§
Propiedades
Físicas:
La
identificación de sustancias en química, se hace mediante la aplicación de
métodos de análisis cualitativos, que además de pruebas químicas específicas,
se basan también en la determinación de algunas propiedades físicas
importantes; estas comprenden inicialmente un análisis preliminar de
características generales como estado físico, olor, etc.; y luego de
propiedades físicas como la densidad, punto de fusión, punto de ebullición,
solubilidad, etc.
§
Punto
de Fusión (p.f)
Llamado
también punto de congelación y se define como la temperatura a la cual una
sustancia pura puede coexistir en equilibrio en la fase sólida y la fase
líquida.
§ Punto de ebullición (p.e)
Es
la temperatura de un líquido a la cual su presión de vapor se iguala a la
presión exterior; el líquido tenderá a formar burbujas y vaporizarse en su
punto de ebullición; corrientemente se da a una atmósfera de presión.
Tabla Nº 3.1 Propiedades físicas de algunas sustancias a 25 ºC
Sustancias
|
Densidad (g/ml)
|
Punto de ebullición normal (ºC)
|
Punto de fusión normal (ºC)
|
Agua
|
1.00
|
100
|
0
|
Etanol
|
0.79
|
78.5
|
-117
|
1-propanol
|
0.80
|
97.4
|
-126.5
|
2-propanol
|
0.78
|
82.4
|
--89.05
|
Tolueno
|
0.87
|
110.8
|
-95
|
Naftaleno
|
1.14
|
218
|
80
|
Acetanilida
|
1.21
|
305
|
114
|
Ac. Benzoico
|
1.26
|
249.2
|
121.7
|
Ac. Maleico
|
1.61
|
136
|
130
|
§ Variación de la solubilidad con la
temperatura.
La
solubilidad de muchas sales como el nitrato de potasio KNO3 en agua,
aumenta rápidamente con la temperatura, mientras que otras como el cloruro de
sodio permanece constante (figura 3.2) esta propiedad es la base para los
procesos que conllevan a la
purificación de las sales de
residuos contaminantes por disolución caliente.
Figura Nº
3.2 Variación de la solubilidad
del KNO3 y del NaCl en agua en función de la temperatura.
MATERIALES Y REACTIVOS
Balanza
Pasto picado
Mechero Sulfato
Cúprico
Estufa
Nitrato de potasio
Horno
Sólido problema
Soporte
U Líquido
problema
2
crisoles
Agua destilada
1
Vidrio de reloj
Tubos de laboratorio
Capilares Termómetro
4
tubos de ensayo
Beackers
PROCEDIMIENTO
. EL MECHERO Y LA LLAMA
Con
base en la figura reconozca las partes del mechero con que usted va a trabajar.
Para encender el mechero proceda de la siguiente forma:
§
Conecte
el mechero a la salida del gas o llave madre.
§
Cierre
las ventanillas de aire del mechero
§
Encienda
el fósforo y aproxímelo al extremo superior del tubo de combustión.
§
Abra
la llave madre de salida del gas y simultáneamente la llave del mechero que
regula la entrada del gas hasta que se encienda.
§
Abra
las ventanillas reguladoras de la entrada de aire y en combinación con la
entrada de gas obtenga la llama deseada.
Para
apagar el mechero proceda de la siguiente madera:
§
Cierre
la llave madre de salida del gas. De esta manera combustirá todo el gas
presente en la manguera y el mechero se apagará.
§
Apagado
el mechero cierre la llave que regula la entrada del gas.
§
Cierre
las ventanillas
Regulando
la entrada de gas y aire obtenga:
§
La
llama de color amarillo y caliente suavemente durante unos minutos una tapa de
crisol.
§
La
llama de color azul y repita el proceso anterior.
3. DETERMINACIÓN DE ALGUNAS PROPIEDADES FÍSICAS DE
MATERIALES PUROS
DETERMINACIÓN DEL PUNTO DE FUSION:
§
Monte
un equipo como el que aparece en la figura :

§
Introduzca
una pequeña porción de muestra del sólido problema finamente pulverizado en un
tubo capilar sellado en uno de los extremos. El capilar se ata al termómetro
mediante un alambre delgado de cobre, (o un hilo), y el conjunto se introduce
en un baño de aceite, cuidando que este no entre al capilar.
§
Caliente
suavemente el conjunto. La temperatura de fusión es aquella en la cual el
sólido empieza a fundirse. De acuerdo a la tabla identifique el sólido
problema.
DETERMINACIÓN DEL PUNTO DE EBULLICIÓN:
§
Monte
un equipo como el que aparece en la figura 3.4:

§
Vierta
1 ml del líquido problema en un tubo de ensayo pequeño.
§
Parta
un capilar por su parte media, séllelo por uno de sus extremos e introdúzcalo
en el líquido con el extremo sellado hacia arriba.
§
Caliente
suavemente el conjunto en un baño de aceite
§
Suspenda
el calentamiento cuando aparezca una corriente ascendente y continua de
burbujas en el tubo de ensayo. Apenas el líquido comience a elevarse dentro del
capilar anote la temperatura correspondiente, la cual es el punto de
ebullición. No olvide suspender el calentamiento cuando aparezca el flujo
continuo de burbujas en el tubo de ensayo.
SOLUBILIDAD Y PURIFICACIÓN DE UNA SAL
§
Tome
en sendos tubos de ensayo 4, 8, 12 y 16 g de nitrato potásico KNO3.
(Utilice cantidades equivalentes)
§
Agregue
en el primer tubo 10 ml de agua destilada y caliente suavemente sin hervir
hasta desaparición del sólido. Introduzca luego el termómetro y deje enfriar.
Agite con suavidad y registre la temperatura a la cual se inicia la
cristalización.
§
Repita
exactamente el procedimiento anterior con el resto de los tubos.
§
Con
los datos obtenidos construya la curva solubilidad (g/10 ml de agua) vs Temperatura
(ºC).
§
Usando
la curva obtenida en el punto anterior prediga cuanta agua sería necesaria para
purificar por disolución a 60
ºC 10 g
de sal del 75% en KNO3.
PRACTICAS
- Primera practica de laboratorio: deshidratación.
- Primera practica de laboratorio: deshidratación.
SOLUCION
1) Se pesa el crisor: Peso:31,6 g
1) Se pesa el crisor: Peso:31,6 g
2) Se busca pasto y se pone en crisol.
3) se pesa el crisol con el pasto: en este caso peso 33.3 g



peso final de el crisol: 30,6 g
- Segunda practica de laboratorio: sulfato cuprico pentahidrata
1) Se pesa la capsula: 23,4 g

2) Se pesa la capsula con el sulfato cúprico pentahidratado, pero: 23,6 g
3) Ahora se pone la capsula con sulfato cuprico pentahidratado en el mechero hasta que se ponga color ceniza
4) Se pesa la capsula con el sulfato cúprico pentahidratante, peso: 24,1 g
- Tercera practica de laboratorio: determinación del punto de fusión.
solución
1) Se coloca un solido en el tubo de ensayo el cual contiene un liquido problema el cual con esta practica vamos a descubrir.
2) Se va aplicando calor y se coloca un termómetro el tubo de ensallo debe estar sellado.
Temperatura final 85.5 g
- Cuarta practica de laboratorio solubilidad y purificación de el agua
2) Introduzca un termómetro y deje enfriar, luego agite suavemente y registre la temperatura de cristalización.
Temperaturas registradas en este experimento.
Temperatura ambiente:32º
1. El primer tubo se cristalizo con una temperatura de 65º y se termino de cristalizar con temperatura de 98º.
2. El segundo tubo comenzó a cristalizarse a los 60º y termino a los 100º.
3. El tercer tubo comenzó a cristalizarse a los 55º y termino a los102º.
4. El cuarto tubo comenzó a cristalizarse a los 3º y termino a los 104º.
- Quinta practica de laboratorio.
2) se pesan los vidrios de reloj con nitrato de potasio.


3) Se puede observar que la temperatura sube y empieza a salir una corriente continua de burbujas y se descubre cual es la temperatura de fusión y con esta información podemos descubrir que es el liquido problema que en este caso fue propanol 1 o 2
Temperatura final 85.5 g
- Cuarta practica de laboratorio solubilidad y purificación de el agua
solución
1) en un tubo de ensayo echamos 10 ml de agua con KNO3
se calienta suavemente el tubo sin que hierva el agua hasta la desaparición del solido. Temperaturas registradas en este experimento.
Temperatura ambiente:32º
1. El primer tubo se cristalizo con una temperatura de 65º y se termino de cristalizar con temperatura de 98º.
2. El segundo tubo comenzó a cristalizarse a los 60º y termino a los 100º.
3. El tercer tubo comenzó a cristalizarse a los 55º y termino a los102º.
4. El cuarto tubo comenzó a cristalizarse a los 3º y termino a los 104º.
- Quinta practica de laboratorio.
solución
1) se pesan los vidrios de reloj solos.


2) se pesan los vidrios de reloj con nitrato de potasio.



